Bienvenidos a la Filosofía

Esperamos que éste sea un lugar que nos permita estar mucho más comunicados, pero especialmente un lugar donde podamos reflexionar sobre aquellos temas que más te interesan y te motivan.

martes, 5 de diciembre de 2006

Naturaleza de la Filosofía

Proponemos para la conversación y la reflexión el siguiente texto de Joseph Pieper: "La cuestión que hemos de examinar aquí o, para decirlo sin ambages, la tesis, reza así: Filosofar significa reflexionar sobre lo que nos aparece con vistas a su última razón y significado. Además, este filosofar, así entendido, es un empeño razonable e incluso necesario del que no se puede en modo alguno dispensar el hombre que verdaderamente vive del espíritu o sencillamente, piensa" (Defensa de la Filosofía, p. 12)

9 comentarios:

Mariano dijo...

En este texto aparecen en primer lugar los dos principios fundamentales que caracterizan al saber filosófico. En primer lugar el principio de universalidad, esto es, el filosofo busca conocer TODA la realidad, sin excluir nada. Desde el más pequeño e ínfino de los minerales hasta el SEr subsistente, que es Dios. En segundo lugar, el principio de profundidad, es decir, la mirada del filósofo llega a las causas últimas de esa realidad estudiada. No se conforma con superficialidades, sino que ahonda en la profundidad del ser. Además, es preciso destacar el acento que ponem Pieper en que la actividad filosófica es tan necesario que de ninguna manera el hombre que vive del espíritu puede dispensarse. Más urgente se vuelve hoy la actividad filosófica, en que sobreabunda el materialismo exacerbante de los valores corporales, en desmedro de los espirituales.

Anónimo dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con la primera parte del texto, a saber, "Filosofar significa reflexionar sobre lo que nos aparece con vistas a su última razón y significado."
Mas con la segunda parte discrepo: "filosofar, así entendido, es un empeño (...)necesario del que no puede en modo alguno dispensar el hombre que verdaderamente (...)piensa"
Si por pensar entendemos aquel ejercicio esencial al hombre, ¡qué duda cabe!, no puedo estar de acuerdo.
Porque, de ser así, todos los hombres serían filósofos. Si la esencia es aquello por lo cual los distintos entes son lo que son. Y si esa esencia contiene el pensar. Y si todo el que piensa es filósofo. Concluyo que todo hombre es filósofo.
La anterior, me parece, es una tesis errada. Filósofos -aquel hombre que conoce las cosas por sus causas-, creo yo, hay muy pocos.

Saludos muy cordiales a todos.

Mariano dijo...

Es interesante lo que planteas, Chester, porque nos obliga a plantearnos algo que es muy profundo y es si acaso todo hombre es filósofo, y si la respuesta es afirmativa, como parece afirmarlo Pieper, ¿en qué sentido decimos que todo hombre es filósofo?
Pues bien, aquí es dónde hay que entender que la Filosofía supone, como lo señala Juan PAblo II en Fides et Ratio, "formular la pregunta por el sentido de la vida y trazar la respuesta". Dicho más simplemente, la filosofía o la actividad filosófica es un saber sobre las cosas más honorables, más profundas, más divinas; y en ese sentido, esta actividad es connatural al hombre. Todos los hombres se hacen en algún momento esos interrogantes claves e intentan responderlos. Y tal como vos decís, si es lo propio del hombre pensar, no puede escapársele pensar sobre lo más importante para su existencia. En este sentido y sólo en este, podemos decir que todo hombre es filósofo. Otra cosa es hablar de aquellos hombres que "desarrollan ulteriormente semejante modo de conocer y lo despliegan de forma más consciente, ordenada y crítica, convirtiéndolo incluso en su quehacer profesional"(Tomás Melendo. Y dentro de estos, yo distinguiría los que estudian filosofía y los que filosofan. Los primeros habemos muchos, que movidos por un deseo de conocer, nos dedicamos a ella; de los segundo, tal como vos decís, hay pocos, muy pocos.
Saludos cordiales...Y aprovecho a motivar a los demás a que escriban y participen!!!

Mariano dijo...

Siguiendo con la lectua de Pieper, me encontré con una línea que refuerza lo que señalaba en el último comentario. Dice allí: "Filosofar y estudiar filosofía son dos cosas diferentes, una de las cuales puede, a lo mejor, ser obstáculo para la otra". ESto significa que es muy posible que alguien que no estudie filosofía sea, no obstante, un filósofo, y al contrario, alguien que estudie filosofía, no lo sea nunca. En orden a que se anime la discusión, les planteo lo siguiente: ¿cuáles creen que son los obstáculos que impiden a la persona que estudia filosofía, el poder convertirse efectivamente en filósofo? ¿Es verdadero el juicio de Pieper acerca de que el estudiar filosofía pueda ser un obstáculo para el filosofar? A participar!!!!!

Anónimo dijo...

Discrepo con la idea de que estudiar filosofía sea un "obstáculo" para ser filósofo. Tampoco me parece cierto que por estudiar filosofía uno sea filósofo automáticamente. Porque -como ya expresé- filósofos hay muy pocos.

El filósofo tiene una manera distinta de ver la realidad. No cualquiera ingresa a ese "universo filosófico”. Ser filósofo es una apuesta de vida.

Así como ser poeta es "vivir sin timón y en el delirio" (Mario Santiago), ser filósofo es apostar por dedicar la vida a buscar la Verdad y de paso edificarla en conformidad con las verdades que vaya encontrando, porque, como se trata de verdades últimas, parece muy difícil no adscribirlas en la praxis. Ser filósofo, entonces, es jugársela por saciar la misteriosa sed de trascendencia que aqueja el espíritu humano. (Es cosa de mirar la posmodernidad en que vivimos para ver cómo muy pocos son filósofos.)

¿Cómo van a ser TODOS filósofos?; ¿cuál es la filosofía del “joven combatiente”, por ejemplo?

Pero ¡ojo!: ser filósofo no se "compra" con cinco años de estudio. Es una opción que obedece a la necesidad irremediable que exige el espíritu que le tocó al filósofo tal, que puede perfectamente ser el de un mendigo, mientras tenga sed de Verdad -hasta donde sé, gracias a Dios, aún hay bibliotecas públicas- como también el de un estudiante de filosofía.

Me parece, en fin, que ser filósofo es algo esencial (que está en potencia en todos los hombres, mas actualizado en muy pocos) y no accidental (como puede ser estudiar una carrera tal o vestirse de una manera tal).

Saludos muy cordiales a todos.

Mariano dijo...

Después de algunos comentarios, parece conveniente ordenar la fructífera discusión. Y es que me da la impresión que tenemos varios puntos en común y es bueno resaltarlos. En primer lugar, creo que coincidimos totalmente en que no es lo mismo estudiar filosofía que ser filósofo, y en esto además coincidimos con Pieper. En segundo lugar, coincidimos en que hay muy pocos, escasos, filósofos que merezcan el nombre de tales, es decir, pocos que hagan de su vida una búsqueda sisemática, profunda y seria de la verdad. Lo que aún no me queda claro es si coincidís en que en algún sentido amplio "todos los hombres son filósofos". Ý te lo pregunto porque afirmás (y coincido plenamente con vos) que: "Ser filósofo, entonces, es jugársela por saciar la misteriosa sed de trascendencia que aqueja el espíritu humano". En efecto, el espíritu humano, el de todos y cada uno, posee una sed de trascendencia que anhela saciar y frente a la cual se hace preguntas e intenta darle respuestas. Y como decís, eso es "ser filósofo". Desde siempre, desde que el hombre es hombre se ha hecho esas preguntas últimas de las que hablas, es connatural al hombre hacérselas e intentar responderlas, no puede evitarlo, porque si no responde a esas preguntas no puede sencillamente orientar su existencia. De allí que en algún momento todos los hombres han de adoptar al menos "una cierta actitud filosófica" (que en modo alguno significa que sea "filósofo de profesión"). Vos te preguntás si los jóvenes combatientes tienen una filosofía y yo me atrevería a decirte que si no la tienen, en algún moemento tendrán que planteársela. REcordá que todos los revolucionarios, quien más quien menos han fundado su espíritu de revolución en alguna idea filosófica. Pensemos en los revolucionarios franceses y sus lecturas de Rousseau, de Sieyes, de los enciclopedistas; pensemos en el mayo del 68, más de alguno tendría algún libo de Gramsci, de Marx, de Niezstche; sin ir más lejos, si leiste el Mercurio del domingo pasado, habrás visto a Chavez con un libro de Chomsky, es decir, y sintetizando, hasta en aquellas conductas más inverosímiles hay una idea, una reflexión con sentido o sin sentido, detrás. Un filósofo español dice que la conducta es la plasmación de una idea. Y por eso, sigo pensando que en algún sentido, e insisto, en algún sentido que habría que precisar más: todo hombre es filósofo. ¿Coincidís? Saludos a todos y vuelvo a insistir: Participen, que está muy interesante la reflexión!!!!

Anónimo dijo...

Desgraciadamente no coincido. Me parece que la frase "todo hombre es filósofo" habita el campo de lo genérico y se aleja de lo específico. Toda generalidad esconde, como enseña el profesor Amado, una equivocidad. Luego, no me parece correcto hablar "en algún sentido amplio". Porque, de la misma forma, todos los hombres "en algún sentido amplio" somos animales, y, en algún sentido amplio, somos iguales que las piedras.

Me parece que debemos ordenar el debate —y ojalá que se integren más personas— hacia lo específico.
Desde ese punto de vista, como Ud. mismo sugiere, no todos los hombres son filósofos. Porque no basta con hacerse preguntas últimas y tratar de responderlas; sino que a ello hay que agregarle una sistematización y rigurosidad, además de una coherencia de vida.

No es filósofo —como muchos creen— el que se sienta en una plaza a fumar marihuana e "irse en la volada" en temas como la muerte. (¡Me da tanta rabia cuando escucho a personas manifestar esa imagen respecto del filósofo!)

Todo lo contrario, filosofar es un trabajo SERIO, noble Y SISTEMÁTICO que muy pocos, lamentablemente, realizan.

Saludos muy cordiales a todos.

Mariano dijo...

Me parece muy propia y fundamentada tu respuesta. Ahora entiendo un poco más. Y sigo creyendo que tenemos más cosas en común de lo que podría parecer. Digo esto porque la frase "todos los hombres son filósofos", tal como decís vos, "habita en el campo de lo genérico y se aleja de lo específico". Precisamente, eso es lo que quiero decir. Eso es lo que he intentado sostener, que sin hablar en sentido propio, porque ya hemos dejado establecido los dos (y entiendo que si no han escrito, los que han leído lo suscriben)que en sentido propio y específico ser filósofo es otra cosa, sin hablar en sentido propio, digo, hay en todos los hombres en cada hombre por el hecho de ser racional, una inclinación hacia la sabiduría. PRecisametne estamos comentando este mes el texto famoso de Aristóteles: "Todo hombre tiende por naturaleza a saber". Pero en tanto ese hombre, según otro texto que comentamos, es un animal que tiene logos, un animal racional, aquello que quiere saber naturalmente es la verdad y más tarde o más temprano ha de enfrentarse a las verdades últimas y las respuestas que se dé, serán filosóficas. ¿No es curioso que en un asado con los amigos o en una simple reunión en la que nos juntamos con la familia, surjan temas existenciales, temás profundos, y TODOS participen en el debate? Todos tiene su opinión más o menos formada sobre temas como Dios, el hombre, la vida, la muerte, el dolor, etc..Pero, si se tratara de física, o de química, o de biología, o de mecánica cuántica, o de geología, etc. ¿¿creés que todos se pondrían a discutir como en el caso anterior????? ¿POr qué será eso? A veces hasta da bronca, porque uno se ha pasado años dándole vueltas a un determinado tema, del que al final se dió cuenta que no entiende nada, y resulta que en estas reuniones todos son expertos conocedores del tema. Y es que todos los hombres, al menos, son capaces de ser filósofos, porque no pueden evitar plantearse estos temas que deciden la orientación toda de la propia existencia. Sin ánimo de seguir con esto, porque como decís, tenemos que concentrarnos en lo específico, tenemos que centrarnos en la sabiduría o Filosofía en sentido propio, pero quiero compartir con vos y los amigos del blog, este texto de la Fides et Ratio, para complementar todo lo que he intentado expresar. Dice allí Juan Pablo II: "En cuanto a las verdades filosóficas, hay que precisar que no se limitan a las meras doctrinas, algunas veces efímeras, de los filósofos de profesión". Fijate como aquí el Papa entiende que las verdades filosóficas no sólo se encuentran en los filósofos de profesión. Hay verdades filosóficas, o puede alcanzar verdades filosóficas, el hombre de a pie. Pero sigue el Papa: "Cada hombre es, en cierto modo, filósofo y posee concepciones filosóficas propias con las cuales orienta su vida. De un modo u otro, se forma una visión global y una respuesta sobre el sentido de la propia existencia"(n. 30). Vale la pena reflexionar sobre esto.
Saludos a todos,

Mariano

Anónimo dijo...

Tarde me di cuanta que habia un tema nuevo. Pero es interesante, si de aportar puntos de vista, creo que la filosofía es una participacion. Es elevarse hacia la sabiduria sin serla, incluso sin poder entenderla en si misma, sino por sus obras.
Penetrar con debiles ojos que iluminan pobremente en la divina tiniebla.
Si la filosofía es ascencional, la Sabiduria en si misma de descendente, se hace conocer por quienes faculta para ello, regalandoles una naturaleza apta.
Seguir un camino no es quedarse en la estacion de partida, ni ser navegante es llegar al puerto y no zarpar jamás.
Por eso la sabiduria ordena descendentemente, y un hombre sabio; inspirara a un poeta sabio, a un artista sabio, o a un campesino sabio. Ya que el timon de hombre es su razón y n puede renunciar a ella para buscar su fin.
Bueno, las preguntas de la filosofía las posee todo hombre, asi como todo hombre busca la salud y no por eso es medico, pero desvincular al hombre saludable del doctor es una aberracion.
Un gusto leer sus letras.

H José L.